El estereotipo social es mayormente fomentado por las publicidades las cuales podemos ver en diarios o revistas, televisión, Internet, entre otros. Todos estos entran dentro de la categoría de medios de comunicación, los cuales analizaremos mas detenidamente posteriormente. “Una de las características básicas de nuestros países occidentales capitalistas es que este sistema originó una industria que genera productos culturales para ser consumidos por públicos masivos ”. Muchos ven esto como algo positivo por la facilitación que brinda pero,”el manejo de los medio de comunicación y sus contenidos como una mercancía industrial conlleva ciertos riesgos para la población”. 

La difusión del estereotipo social no sólo se da por la acción de los medios de comunicación sino también por un proceso más complejo que los incluye: la globalización, proceso a partir del cual “se han generado en las ultimas décadas nuevos movimientos sociales de resistencia tanto a escala mundial, como en América Latina y en nuestro país”, fruto de que, como afirmó Voltaire, lo bello es relativo, motivo por el cual aquello que se promociona hasta el cansancio a veces no es de agrado para algunos grupos, produciéndose así las primeras diferencias. Pero esto lamentablemente no importa mucho en nuestra sociedad, donde se “considera al receptor como un blanco fácil e influenciable por los medios” y donde lamentablemente, en cuanto al tema de los modelos publicitarios, se da la pasividad de las audiencias por la gran mayoría de la población, por lo que el resto se ve marginada.
Como planteo Stuart Hall, existen tres posturas frente a los mensajes mediáticos por parte de los públicos:
-dominante: sinónimo de pasividad de la audiencia;
-de oposición o resistencia: se interpreta críticamente el mensaje;
-negociada: combina elementos de oposición y adaptación hacia los medios de
comunicación. Como podemos ver día a día en nuestro país, las posturas mas aceptadas son la primera y la tercera ya que son muchos los que siguen al estereotipo al igual que los que intentan voluntariamente asemejarse a él. Aquí una vez mas se ve reflejada a minoría que esta en desacuerdo con estos modelos, quienes “padecen procesos de etiquetaje por parte de los medios de comunicación”
Por esto, como consideran los pensadores de la escuela de Birmingham , los medios han colonizado la cultura, dominan el ocio y el tiempo libre, constituyen la forma dominante de la cultura, pero sin embargo se trata de un terreno en el que se libran batallas.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario