Si observamos las calles de Buenos Aires podremos notar una gran cantidad de personas que no se asemejan en absoluto a los personajes publicitarios de diarios y revistas. Estos últimos son el resultado del estereotipo social que gracias a la globalización, proceso por el cual se lleva a cabo la circulación de los capitales financieros especulativos a través de las fronteras, creando nuevas condiciones sociales, culturales, económicas y políticas en la organización mundial; y la estética, estudio a través del cual percibimos algo como bello o no, conforman un modelo de persona con ciertas características físicas, el cual es difundido por los medios de comunicación. En nuestro caso el modelo es: Alto/ a, flaco /a, rostro bien parecido, buen físico, entre otras cosas. Nosotros nos ocuparemos no de los “modelos”de la sociedad, sino de aquellos cuyas vidas se ven afectadas en forma negativa debido a su no-semejanza con el estereotipo. Esta problemática nos es de gran interés puesto que trae consecuencias como la discriminación, acción por la cual se separa y distingue a las personas de nuestra sociedad de manera despectiva. Esto es algo que en la actualidad crece cada vez mas y no genera nada positivo en nuestra sociedad, por eso consideramos este problema muy importante por su necesidad y urgencia de ser solucionado.
En nuestro análisis de los marginados sociales, quienes son personas no integradas a la sociedad, haremos hincapié en aquellos que padecen obesidad, enfermedad que sufren los individuos que son excesivamente gordos, y analizaremos diversas tribus urbanas, las cuales son subculturas que se originan en el ambiente de una ciudad. Estas presentan diferencias y semejanzas en su filosofía y estilos de vida aunque, en su mayoría, coinciden en su oposición al estereotipo social predominante. En el caso de los primeros, no con el fin de analizar el tema desde una perspectiva biológica sino social, ya que son marginados por una sociedad que solo parase tener lugar para los delgados, razón por la cual decidimos dedicarles parte del trabajo. Al igual que las segundas, lo que verdaderamente nos interesa es la problemática que estos sufren en la sociedad y el por qué de su no-integración ya que, una sociedad es una agrupación de individuos con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida y no una agrupación de individuos semejantes a los personajes publicitarios que marginan a los que no se asemejan a ellos convirtiendo sus vidas en algo mas difícil que lo común y muchas veces en algo insalubre, cuyo único fruto es la propia desvalorización personal y problemas psicológicos(aunque no nos entrometeremos en este campo)
martes, 13 de noviembre de 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario