Si observamos las calles de Buenos Aires podremos notar una gran cantidad de personas que no se asemejan en absoluto a los personajes publicitarios de diarios y revistas. Estos últimos son el resultado del estereotipo social que gracias a la globalización, proceso por el cual se lleva a cabo la circulación de los capitales financieros especulativos a través de las fronteras, creando nuevas condiciones sociales, culturales, económicas y políticas en la organización mundial; y la estética, estudio a través del cual percibimos algo como bello o no, conforman un modelo de persona con ciertas características físicas, el cual es difundido por los medios de comunicación. En nuestro caso el modelo es: Alto/ a, flaco /a, rostro bien parecido, buen físico, entre otras cosas. Nosotros nos ocuparemos no de los “modelos”de la sociedad, sino de aquellos cuyas vidas se ven afectadas en forma negativa debido a su no-semejanza con el estereotipo. Esta problemática nos es de gran interés puesto que trae consecuencias como la discriminación, acción por la cual se separa y distingue a las personas de nuestra sociedad de manera despectiva. Esto es algo que en la actualidad crece cada vez mas y no genera nada positivo en nuestra sociedad, por eso consideramos este problema muy importante por su necesidad y urgencia de ser solucionado.
En nuestro análisis de los marginados sociales, quienes son personas no integradas a la sociedad, haremos hincapié en aquellos que padecen obesidad, enfermedad que sufren los individuos que son excesivamente gordos, y analizaremos diversas tribus urbanas, las cuales son subculturas que se originan en el ambiente de una ciudad. Estas presentan diferencias y semejanzas en su filosofía y estilos de vida aunque, en su mayoría, coinciden en su oposición al estereotipo social predominante. En el caso de los primeros, no con el fin de analizar el tema desde una perspectiva biológica sino social, ya que son marginados por una sociedad que solo parase tener lugar para los delgados, razón por la cual decidimos dedicarles parte del trabajo. Al igual que las segundas, lo que verdaderamente nos interesa es la problemática que estos sufren en la sociedad y el por qué de su no-integración ya que, una sociedad es una agrupación de individuos con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida y no una agrupación de individuos semejantes a los personajes publicitarios que marginan a los que no se asemejan a ellos convirtiendo sus vidas en algo mas difícil que lo común y muchas veces en algo insalubre, cuyo único fruto es la propia desvalorización personal y problemas psicológicos(aunque no nos entrometeremos en este campo)
martes, 13 de noviembre de 2007
nuestra vision acerca del tema
Este conflicto se mantiene latente en nuestra sociedad.Unas pocas personas con acciones muy simples(diseñando ropa no apta para todos, burlándose, actuando despreocupadamente,etc.) pueden hacer mucho daño a la sociedad. Los conflictos lamentables que enunciamos, dejan muy en claro que los marginados y discriminados no se alejan de la sociedad por si solos sino que hay detonantes que llevan al aislamiento: la propia desvalorización, complejos de inferioridad, la violencia, las enfermedades psicológicas, las drogas y hasta la propia muerte.
Este problema requiere una solución inmediata, pero lo difícil es que esta vez no se puede culpar solamente al gobierno como se acostumbra, sino que es mucho más complejo ya que somos cada uno de nosotros los responsables de respetar al prójimo aceptando las diferencias, evitando los prejuicios, luchando por el respeto a las leyes. Pero es aquí donde surge el dilema, pues el mismo no afecta a todos los estratos sociales sino que es una minoría que lo sufre y la realidad de nuestra sociedad es que en estos últimos tiempos se ha fomentado mucho el egoísmo y la preocupación por el propio bienestar, y constantemente nos vemos influenciados por las culturas de exportación, las modas y solo tomamos conciencia cuando esta clase de conflictos nos tocan de cerca y es esto que nos hace ver cómo estamos insertos en una sociedad poco preparada culturalmente que desvaloriza, aísla y discrimina a sus propios ciudadanos sin importar sus problemas a cambio de una simple imagen estética fomentada por el fenómeno de la globalización.
Este problema requiere una solución inmediata, pero lo difícil es que esta vez no se puede culpar solamente al gobierno como se acostumbra, sino que es mucho más complejo ya que somos cada uno de nosotros los responsables de respetar al prójimo aceptando las diferencias, evitando los prejuicios, luchando por el respeto a las leyes. Pero es aquí donde surge el dilema, pues el mismo no afecta a todos los estratos sociales sino que es una minoría que lo sufre y la realidad de nuestra sociedad es que en estos últimos tiempos se ha fomentado mucho el egoísmo y la preocupación por el propio bienestar, y constantemente nos vemos influenciados por las culturas de exportación, las modas y solo tomamos conciencia cuando esta clase de conflictos nos tocan de cerca y es esto que nos hace ver cómo estamos insertos en una sociedad poco preparada culturalmente que desvaloriza, aísla y discrimina a sus propios ciudadanos sin importar sus problemas a cambio de una simple imagen estética fomentada por el fenómeno de la globalización.
Los medios de comunicación y la difusión del estereotipo social
El estereotipo social es mayormente fomentado por las publicidades las cuales podemos ver en diarios o revistas, televisión, Internet, entre otros. Todos estos entran dentro de la categoría de medios de comunicación, los cuales analizaremos mas detenidamente posteriormente. “Una de las características básicas de nuestros países occidentales capitalistas es que este sistema originó una industria que genera productos culturales para ser consumidos por públicos masivos ”. Muchos ven esto como algo positivo por la facilitación que brinda pero,”el manejo de los medio de comunicación y sus contenidos como una mercancía industrial conlleva ciertos riesgos para la población”. 

La difusión del estereotipo social no sólo se da por la acción de los medios de comunicación sino también por un proceso más complejo que los incluye: la globalización, proceso a partir del cual “se han generado en las ultimas décadas nuevos movimientos sociales de resistencia tanto a escala mundial, como en América Latina y en nuestro país”, fruto de que, como afirmó Voltaire, lo bello es relativo, motivo por el cual aquello que se promociona hasta el cansancio a veces no es de agrado para algunos grupos, produciéndose así las primeras diferencias. Pero esto lamentablemente no importa mucho en nuestra sociedad, donde se “considera al receptor como un blanco fácil e influenciable por los medios” y donde lamentablemente, en cuanto al tema de los modelos publicitarios, se da la pasividad de las audiencias por la gran mayoría de la población, por lo que el resto se ve marginada.
Como planteo Stuart Hall, existen tres posturas frente a los mensajes mediáticos por parte de los públicos:
-dominante: sinónimo de pasividad de la audiencia;
-de oposición o resistencia: se interpreta críticamente el mensaje;
-negociada: combina elementos de oposición y adaptación hacia los medios de
comunicación. Como podemos ver día a día en nuestro país, las posturas mas aceptadas son la primera y la tercera ya que son muchos los que siguen al estereotipo al igual que los que intentan voluntariamente asemejarse a él. Aquí una vez mas se ve reflejada a minoría que esta en desacuerdo con estos modelos, quienes “padecen procesos de etiquetaje por parte de los medios de comunicación”
Por esto, como consideran los pensadores de la escuela de Birmingham , los medios han colonizado la cultura, dominan el ocio y el tiempo libre, constituyen la forma dominante de la cultura, pero sin embargo se trata de un terreno en el que se libran batallas.

Personas con sobrepeso

Otras personas que sufren discriminación por su no-semejanza con el estereotipo, lo cual afecta sus vidas negativamente, ellos son los obesos.
En un articulo del diario Clarín del día 17/5/2007 Constanza Langorte señala que a partir de 1960 aproximadamente, la medicina decidió que ser obeso no era saludable. Con este concepto se buscó indicarle a las personas cómo llevar una mejor calidad de vida, pero también nacieron la industria de las dietas, la preocupación por la delgadez y la dictadura de la silueta. Las personas que sufren de desordenes alimenticios encontraron en el concepto expuesto una solución “mágica” para todo: adelgazar. En nuestra sociedad existe preocupación por la comida, las dietas y el talle. Se considera como ideal al cuerpo esbelto, y hay una creencia de que la gordura es mala. La delgadez, que se asocia, de algún modo con belleza, elegancia, prestigio, juventud, etc., aparece como la solución salvadora; machacada como la clave del éxito desde todos los medios. Muchas personas suponen que una silueta modelo-tal vez imposible para la estructura de algunos individuos-les garantizará la felicidad; ese deseo de adelgazar supone un anhelo por destacarse y ser valorado y ser valorado de modo particular, por ser aceptado y no rechazado.
En la sociedad actual parece prevalecer la apariencia física, y los trastornos culturales han llevado a crear una autentica cultura de la delgadez que dejando de lado a aquellos que no la siguen.
El rechazo al obeso, como plantea, está tan compenetrado en nuestra sociedad que un niño de 6 años de edad ya lo tiene completamente interiorizado, pues el modelo a seguir, los adultos, poseen los mismos prejuicios. Esta discriminación la podemos ver día a día en todas partes de nuestra sociedad, un ejemplo: los asientos de los colectivos, donde es muy difícil que una persona obesa quepa pues están diseñados para personas semejantes al estereotipo y no para personas corpulentas.
Los obesos sufren diferentes tipos de discriminación en la sociedad. Uno de ellos se da en el trabajo donde el rechazo social, se vincula generalmente con una consideración hacia ellos como menos competentes, más desorganizados, indecisos e inactivos según afirma. En el caso de las mujeres es aun peor, pues uno de los requisitos fundamentales para ser aceptadas en un puesto de trabajo es tener buena presencia, lo cual, por lo general, implica que sean delgadas.
Otra acertada afirmación de Constanza langorte es que en el caso de los obesos, los medios de comunicación ejercen una cierta manipulación. Estos realizan la difusión de la delgadez; el receptor de los mensajes es invadido y manipulado hasta el punto de llegar a ser victimas de unas pocas personas que deciden como debe ser el cuerpo ideal. Existe una relación entre las imágenes de delgadez anormal que dominan los medios de comunicación y el aumento de patologías vinculadas al ideal físico. La manipulación se ejerce a través de la coacción publicitaria, el mercado de adelgazamiento, la difusión de los cuerpos delgados como estereotipo y la difusión de paginas pro-anorexia a través de Internet.
Como podemos ver existe una estrecha relación entre los medios de comunicación, lo que estos promueven y la discriminación a los obesos. Un ejemplo muy claro de esto se da a la hora de comprar ropa. Los diseñadores de ropa se basan en personas delgadas para realizar sus prendas por lo que cuando una persona no cumple con esas tallas impuestas por la cultura de la delgadez se siente apartada de la sociedad ya que, no puede utilizar la ropa de moda. Es muy difícil para una persona excedida de peso caminar por las calles de nuestra ciudad pues la discriminación está tan fomentada que las constantes miradas, comentarios y hasta a veces insultos, bromas y burlas logran afectar a la persona y en ocasiones producirles complejos de inferioridad, de auto-desvalorización, los cuales terminan por lo general en problemas patológicos y hasta incluso pueden llevar a estas personas( a los jóvenes en mayor proporción) a ingresar al mundo de las drogas como forma de escapatoria a su realidad.
Algo muy interesante es la relación que se puede dar entre los obesos y las tribus urbanas pues muchas veces al sentirse discriminados suelen unirse a estos grupos a modo de queja, de rebeldía o simplemente para sentirse parte de un grupo de personas. Es muy común ver por las calles de Buenos Aires a personas con sobrepeso con accesorios u otras cosas que denotan su pertenencia a alguna tribu urbana, aunque la gran mayoría no llegan a ser verdaderos miembros de estos grupos sino poseurs ya que no se unen a ellos por fanatismo por la ideología.
Darks

La cultura dark que es derivado del gótico, entremezcla los pensamientos oscuros, visiones de la vida pesimistas, con toques puramente introvertidos. La filosofía dark, es difícil de entender, puesto que está presente, pero que cada uno la interpreta como la entiende y como la siente. El dark refleja que la sociedad nos tiene oprimidos y sometidos a un sistema escéptico y totalitario, globalizado y mercenario, el cual no nos deja ser tal como somos y nos quiere tener perturbados, así se podría decir que estamos muertos, a pesar de estar vivos; solo estamos condenados a morir, ya qué es para lo único q nacemos y lo único seguro que tenemos, así el dark trata de despojarse de todo eso, experimentar y encontrar en uno lo que la sociedad y el mundo no dan. El dark refleja la soledad que tiene la gente a pesar de estar rodeada por mas gente. De esa muerte que nos espera a cada momento en cualquier lugar. El sentir los sentimientos al máximo, sea cual sea este. La sociedad autoritaria reprime la expresión de sentimientos, a menos que sea con fines comerciales, así que el dark refleja esta indiferencia a la vida y a los sentimientos, a la belleza, a lo efímero, a lo etéreo, a lo mágico, a lo humano, esa indiferencia que se convierte en un éxtasis emocional propio
Góticos

La subcultura gótica comparte gustos estéticos, musicales y culturales en común. A pesar de que la música gótica abarca varios subgéneros y estilos, todos estos comparten una tendencia hacia una apariencia y un sonido “dark” u “oscuro”. Los estilos de vestimenta dentro de la subcultura toman influencias del death Rock, el punk, el estilo andrógino, y hasta el estilo de vestimenta del Renacimiento; sin embargo, los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en el rostro, peinados que cubran la cara y hasta lápiz labial de color rojo aplicado atropelladamente en los labios. Es importante aclarar, sin embargo, que no todo aquel que se viste de acuerdo al estilo gótico es considerado gótico por los miembros de la subcultura. De la misma manera, no todos los góticos visten de negro ni siguen siempre el estilo.
Definir una ideología para la subcultura gótica es difícil por varios motivos. El primero es que si bien existen patrones, aspectos comunes en casi todos los góticos, cada miembro define su propia concepción de la subcultura, es decir, cada uno define lo que significa ser gótico. Por otra parte, el otro problema se basa en que a menudo la ideología gótica es de naturaleza "apolítica". Mientras que el desafío a las normas sociales era un "negocio" muy arriesgado en el Siglo XIX, hoy en día es bastante menos radical. Así, la importancia actual de la rebelión de la subcultura gótica es limitada, principalmente porque la cultura gótica ha sido asimilada por el comercio masivo y despojada de su identidad como cultura, pasando a ser un objeto de ventas más del capitalismo occidental. A diferencia del movimiento hippie o el punk, la subcultura no tiene un pronunciado mensaje político y no llama explícitamente al activismo social. El grupo está marcado por un énfasis en el individualismo filosófico, la tolerancia y el gusto por la diversidad, una fuerte relevancia de la creatividad y el arte, una tendencia hacia la intelectualidad, algún tipo de espíritu de comunidad (al estilo underground), una antipatía por el conservadurismo social y una fuerte tendencia hacia el cinismo, aunque estas ideas no son comunes en todos los góticos. La ideología gótica está basada mucho más en la estética y en ciertos gustos culturales generalmente compartidos, que en ideas éticas o políticas claramente definidas. Sin embargo, debido a que dentro de esta cultura existe cierto gusto por la filosofía de corte disidente, los góticos pueden tener tendencias políticas personales que van principalmente desde el anarquismo (o aproximaciones a este) al liberalismo social; pero generalmente no ven esto como una parte fundamental de la identidad del grupo, aunque habrá también a quienes sí les parezca relevante el factor político por las implicaciones disidentes de su filosofía cultural. Pese a todo, una afinidad política es generalmente vista como una cuestión de conciencia personal, y, al contrario del movimiento punk, hay pocos choques entre ser gótico y tener una tendencia política.
Definir una ideología para la subcultura gótica es difícil por varios motivos. El primero es que si bien existen patrones, aspectos comunes en casi todos los góticos, cada miembro define su propia concepción de la subcultura, es decir, cada uno define lo que significa ser gótico. Por otra parte, el otro problema se basa en que a menudo la ideología gótica es de naturaleza "apolítica". Mientras que el desafío a las normas sociales era un "negocio" muy arriesgado en el Siglo XIX, hoy en día es bastante menos radical. Así, la importancia actual de la rebelión de la subcultura gótica es limitada, principalmente porque la cultura gótica ha sido asimilada por el comercio masivo y despojada de su identidad como cultura, pasando a ser un objeto de ventas más del capitalismo occidental. A diferencia del movimiento hippie o el punk, la subcultura no tiene un pronunciado mensaje político y no llama explícitamente al activismo social. El grupo está marcado por un énfasis en el individualismo filosófico, la tolerancia y el gusto por la diversidad, una fuerte relevancia de la creatividad y el arte, una tendencia hacia la intelectualidad, algún tipo de espíritu de comunidad (al estilo underground), una antipatía por el conservadurismo social y una fuerte tendencia hacia el cinismo, aunque estas ideas no son comunes en todos los góticos. La ideología gótica está basada mucho más en la estética y en ciertos gustos culturales generalmente compartidos, que en ideas éticas o políticas claramente definidas. Sin embargo, debido a que dentro de esta cultura existe cierto gusto por la filosofía de corte disidente, los góticos pueden tener tendencias políticas personales que van principalmente desde el anarquismo (o aproximaciones a este) al liberalismo social; pero generalmente no ven esto como una parte fundamental de la identidad del grupo, aunque habrá también a quienes sí les parezca relevante el factor político por las implicaciones disidentes de su filosofía cultural. Pese a todo, una afinidad política es generalmente vista como una cuestión de conciencia personal, y, al contrario del movimiento punk, hay pocos choques entre ser gótico y tener una tendencia política.
Emo

Es un término del argot, en principio usado para describir la gama de las actitudes y de los estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje. Como adjetivo, "emo" puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jóvenes
El estilo emo fue creado a finales de los años 80
Una persona que se considere "emo", fuera del ámbito musical, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en "problemas emocionales". Durante más de una década, el término "emo" fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años '80; sin embargo, durante los años '90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música dos formas populares de vestir que se consideran emo: La primera esencialmente deriva del indie punk de los años '90 y tiene conexiones al indie rock y al punk rock. La ropa se inclina hacia colores oscuros, preferentemente negro. Las camisetas suelen ser de talla más pequeña de lo normal y con variadas impresiones, a menudo con imágenes de la cultura del punk. Los petates con pins y remiendos de varias vendas están también a la orden del día.
El otro estilo popular de vestir se centra en colores más oscuros, y es influenciado más por el estilo gótico, quedando caracterizado por las camisetas y/o sudaderas a rayas mayoritariamente rojas o azul oscuro y negras, a veces con calaveras, cinturones llamativos; Pantalones entubados o rectos jeans (preferiblemente negros) estrechos por abajo (pitillo). También a veces visten con una camisa o camiseta con una corbata, contrarrestándose sus colores lo máximo posible. Y a veces cinturones de picos.
El campo común al estereotipo del emo es el pelo teñido, oscuro (negro, rojo, o multicolor en este ultimo caso con preferencia para combinados de morado y rubio), que cubre un ojo (o la cara entera); es un estilo de peinado con extensiones largas cepilladas sobre un ojo con el pelo corto en la parte posterior. El labio, la ceja y las perforaciones son comunes en el estilo. El maquillaje oscuro (la línea de ojos lo más notablemente posible negra, aunque el sombreador de ojos rojo y rosa está llegando a ser cada vez más popular) está presente tanto en chicos como en chicas. Los zapatos Vans cuadriculadas en rosa y negro y las Converse All Star son el calzado más extendido entre los emo, pero también son comunes las zapatillas con a cuadros blanco y negro en ambos sexos.
El estilo emo fue creado a finales de los años 80
Una persona que se considere "emo", fuera del ámbito musical, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en "problemas emocionales". Durante más de una década, el término "emo" fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años '80; sin embargo, durante los años '90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música dos formas populares de vestir que se consideran emo: La primera esencialmente deriva del indie punk de los años '90 y tiene conexiones al indie rock y al punk rock. La ropa se inclina hacia colores oscuros, preferentemente negro. Las camisetas suelen ser de talla más pequeña de lo normal y con variadas impresiones, a menudo con imágenes de la cultura del punk. Los petates con pins y remiendos de varias vendas están también a la orden del día.
El otro estilo popular de vestir se centra en colores más oscuros, y es influenciado más por el estilo gótico, quedando caracterizado por las camisetas y/o sudaderas a rayas mayoritariamente rojas o azul oscuro y negras, a veces con calaveras, cinturones llamativos; Pantalones entubados o rectos jeans (preferiblemente negros) estrechos por abajo (pitillo). También a veces visten con una camisa o camiseta con una corbata, contrarrestándose sus colores lo máximo posible. Y a veces cinturones de picos.
El campo común al estereotipo del emo es el pelo teñido, oscuro (negro, rojo, o multicolor en este ultimo caso con preferencia para combinados de morado y rubio), que cubre un ojo (o la cara entera); es un estilo de peinado con extensiones largas cepilladas sobre un ojo con el pelo corto en la parte posterior. El labio, la ceja y las perforaciones son comunes en el estilo. El maquillaje oscuro (la línea de ojos lo más notablemente posible negra, aunque el sombreador de ojos rojo y rosa está llegando a ser cada vez más popular) está presente tanto en chicos como en chicas. Los zapatos Vans cuadriculadas en rosa y negro y las Converse All Star son el calzado más extendido entre los emo, pero también son comunes las zapatillas con a cuadros blanco y negro en ambos sexos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)